Impulsando proyectos energéticos sostenibles como seña de identidad.
La central, una vez adquirida casi la totalidad de la participación del EVE, comenzó con una apuesta firme por las energías renovables y la eficiencia energética.
A partir del año 2015 comenzaron a ponerse en marcha año tras año diferentes proyectos energéticos. Todos ellos relacionadas con las eficiencias energéticas y la producción de origen renovable con el objetivo de impulsar la transición energética, aumentar la soberanía energética y reducir la dependencia de las energías fósiles. Además, la implantación de estos proyectos también tiene ventajas sociales como la creación de empleo local diversificado y sostenible.
Entre los proyectos que se han puesto en marcha, algunos han sido impulsados en su totalidad por la central hidroeléctrica y otros han contado con la colaboración de la Central hidroeléctrica y el Ayuntamiento de Aspárrena. Los proyectos realizados de esta segunda forma han sido promovidos por el Ayuntamiento de Aspárrena y corresponden al Ayuntamiento, pero han contado con el apoyo económico de la central hidroeléctrica.
Nuestros proyectos
2015
Biomasa
En este proyecto se sustituyeron las tres calderas de gas independientes utilizadas hasta 2015 por una caldera de biomasa. A través de la caldera de 300 kW se calienta un depósito de agua de 2500 litros y el agua calentada se distribuye mediante un sistema de "district heating". Es decir, el agua caliente se genera en un sistema centralizado que proporciona a través de una red de calor el servicio de calefacción a los 3 edificios del Ayuntamiento: la Casa de Cultura, el Centro de Salud y la escuela de Araia.
En este proyecto se obtiene energía térmica mediante una caldera que quema astillas. Las astillas se obtienen mediante la explotación y gestión de los bosques. Y es que junto a Araia hay un monte público de gran superficie y el municipio tiene la posibilidad de calentar los edificios públicos con el combustible obtenido de sus bosques.
Para dar servicio de calefacción a los tres edificios, se producen 260.000 kwh de energía térmica al año. Para ello se utilizan unas 80 toneladas de astillas.
Beneficio ambiental: Se evitan 560.000 kg de CO2 que las calderas de gas emitirían a la atmósfera.
2018
Almacén nuevo de astilla
En el sector de los combustibles de biomasa, el control de la humedad es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas, aumentando la eficiencia productiva y reduciendo el impacto ambiental.
Además, consumir 80 toneladas de astillas al año es una cantidad importante que requiere un espacio amplio y seguro para el almacenamiento y secado de la materia.
En un principio se habilitó una amplia zona de la antigua fábrica siderúrgica. Pero como el acceso al almacén era difícil, el tejado de la fábrica se encontraba en un estado precario y la posibilidad de que cualquiera pudiera acceder al almacén, se vio que el espacio no era el adecuado.
Por ello, en 2018 se construyó el nuevo almacén. El centro se construyó en el polígono industrial con sus adecuadas medidas de seguridad. Así, en 2019 inició la actividad de tratamiento y almacenamiento de astilla en su nuevo emplazamiento.
2019
Poste de recarga eléctrico
Con el objetivo de fomentar el uso de coches eléctricos, en 2019 se instaló para los coches un cargador eléctrico de 15 kW de potencia. Este punto tiene habilitadas dos plazas y puede cargar 2 coches de manera simultanea.
Hasta ahora, la aceptación está siendo muy buena y cada vez son más los vehículos híbridos enchufables y 100% eléctricos los que cargan en este punto de recarga.
2019
Placas fotovoltaicas en la EDAR
Las depuradoras de agua tienen un importante gasto energético las 24 horas del día. Por ejemplo, la depuradora de Asparrena consume 100.000 kwh al año.
Con el fin de contrarrestar este gran consumo, se estudió el terreno útil existente en EDAR para instalar una instalación fotovoltaica. Así las cosas, se concluyó que había capacidad para instalar una planta fotovoltaica de 50 kW de potencia.
Así, en 2019 se instaló una planta fotovoltaica de 52 kWp capaz de generar unos 65.000 kWh al año. Es decir, más de la mitad del consumo eléctrico de EDAR.
Beneficio ambiental: se evitan 25.000 Kg de CO2.
2021
Aislamiento térmico colegio público
La escuela pública de Araia se construyó en 1963. Su fachada, de 1440 metros de superficie, estaba formada por ladrillos vistos sin aislamiento. Y el tejado, con 940 metros, no tenía ni el más mínimo aislamiento.
Además de su gran tamaño, la ocupación de este edificio es increíblemente alta. Su uso en el calendario escolar es continuo de 9 a 18 horas. Como consecuencia de estos factores, antes de la instalación de la cubierta, el gasto energético del edificio en calefacción rondaba los 200.000 kwh. Dicho de otro modo, se malgastaba una energía térmica enorme.
En un estudio energético realizado en 2018, la calificación energética que obtuvo en la demanda de calefacción tuvo un resultado de G, es decir, la peor calificación.
Siguiendo otras iniciativas, como la escuela de Lasarte-oria, se decidió realizar la misma actividad y la escuela se aisló del exterior con el SATE. "SATE" (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior).
A día de hoy, la calificación obtenida es …..
2022
Microred fotovoltaica
Recientemente se acaba de instalar una planta fotovoltaica de autoconsumo en el tejado del polideportivo. En un principio, la idea era cubrir únicamente el consumo eléctrico del polideportivo.
Sin embargo, tras un análisis más detallado, se observó que en el entorno del polideportivo existían varias instalaciones públicas de muy alto consumo con un consumo muy elevado, lo que supone un coste muy elevado para el municipio. Estos puntos eran exactamente el nuevo polideportivo, la escuela, la casa de cultura, el centro de salud, el refugio, el antiguo polideportivo, el almacén municipal y el alumbrado de la calle Santsaerreka. En conjunto, el consumo anual de energía era de 214.246 kwh.
Esta situación llevó a la conclusión de que era mejor hacer autoconsumo para los puntos que estaban a poca distancia.
Así, en 2022 se ha instalado una instalación fotovoltaica que cubre todos los puntos de consumo cercanos, formando una red municipal de autoconsumo y consiguiendo además unificar todos los contadores independientes de cada edificio en un sólo contador
Beneficio ambiental: Teóricamente, esta instalación producirá una energía anual de 110.788 kWh.